miércoles, 26 de octubre de 2011

LA POBLACIÓN

INTRODUCCIÓN
       
Durante el transcurso de los años y al avanzar día tras día la vida cotidiana, el hombre se ha presentado como el actor principal de la producción demográfica.

La mezcla cultural de multiformes razas siempre ha existido, sin embargo con una aceleración de la vida y con el fenómeno de la globalización se ha tornado en cantidad abrumante y  brutal.

Dado la tendencia innata de poder manifestarse como un ser siempre activo y por activo en movimiento, la vida del ser humano muestra una rotunda evolución que a veces parece ser un tanto exagerada.

La constante desde la prehistoria hasta nuestros días ha sido siempre la evolución de un género que pobló la faz de la tierra para poder crecer, multiplicarse y morir; pero en esta anterior fórmula, no se resume todo lo que atañe a nuestro análisis, también podemos encontrar los elementos culturales, de costumbres, valores, tradiciones y religión.

Como condición natural propia del género humano, encontramos aquellas necesidades de asociarnos con otros seres semejantes, de saciar nuestros instintos y apetitos y de expandirnos por cada lugar en que nos situemos, así el continuo devenir de los días ha pasado, dando lugar hoy por hoy a un inevitable problema: la sobrepoblación.

La cantidad de hombres sobre el mundo ha producido ciertamente un desarrollo tecnológico y científico, pero como se ha dicho por el contrario ha traído en muchas regiones esa desigualdad de recursos y una clara falta de respuesta en la prestación de servicios básicos que satisfagan las necesidades de cada hombre.

Sin duda alguna resulta interesante en demasía un estudio especifico y arduo sobre todo lo mencionado anteriormente, de ahí la importancia de nuestro eje ante el cual nos situaremos.










DESARROLLO TEMÁTICO
Población mundial
La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y muerte de los individuos así como de su esperanza de vida.
Contador de población - Reloj de poblaciones
Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.
Un reloj de población es un contador que recoge el aumento o descenso de la población en un territorio.
Evolución de la población a largo de la historia
La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial.
Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de mortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica a partir de 1950 la población mundial ha seguido con un alto crecimiento.
La denominada revolución reproductiva constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva -baja natalidad y alta supervivencia de los individuos-.
El crecimiento poblacional en el período de 1950 - 2000 fue de aproximadamente el 141%, mientras que en el período 1900 - 1950 fue del 53%.
Teorías sobre la evolución demográfica
Teoría de la transición demográfica













Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico.
Fase 1: Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento.
Fase 2: Comienzo de la transición demográfica: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas , las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización . Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
Fase 3: final de la transición: índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral.
Fase 4: Régimen demográfico moderno: Se caracteriza porque la tasa de mortalidad toca fondo y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.
El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados que en los países desarrollados.
 Teoría de la segunda transición demográfica
El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kea en 1986.[] Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.[][]
[][][]Teoría de la revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población  dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades modernas. [][][]
Vocabulario e indicadores demográficos
 Población humana
Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:
Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población.
Espacio poblacional: Es la geografía donde asienta la población.
Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población.
Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones .
Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística.
 Migraciones
Las migraciones son los movimientos de población entre territorios. Se denomina emigración cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al nuevo territorio o localidad.
Esperanza de vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene.[]
 Densidad de población
La densidad de la población es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tienen una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.
 Otros términos demográficos
Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de:
Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas.
Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.
Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.
Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.
Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar.
Población humana total a lo largo de toda la historia
Algunas estimaciones sobre la cantidad de humanos que han vivido en toda la historia fueron publicadas en la primera década del siglo XXI, obteniendo un rango de entre 100 y 115 mil millones de personas. Estas estimaciones fueron realizadas por Carl Haub, del Buró de Referencia Poblacional, en 1995 y una actualización en 2002 la cual arrojó un dato de 106 mil millones de personas [] [].[]Dado que la población estimada del año 2002 fue de 6.2 mil millones, se puede inferir que aproximadamente el 6% de toda la gente que ha vivido, vivía en el 2002.[] En los años 1970 existía el mito urbano de que 75% de todas las personas que habían existido, estaba viviendo en esa década. Esta visión fue finalmente desechada. El número es muy difícil de estimar por las siguientes razones:
Es difícil determinar desde cuando contar humanos, pues las especies no surgen espontáneamente, si no por evolución, por lo que habría que determinar desde qué individuo se puede considerar humano.
Los datos estadísticos sólo existen desde los últimos dos o tres siglos, incluso en el siglo XVIII pocos gobiernos se dedicaban a realizar un censo de población exacto.
Es posible que 40% de las personas que han nacido, no pasaron del primer año de vida. Determinar la esperanza de vida de años antiguos o no tan antiguos es muy difícil.
Demografía de México
  La población de México era de 112, 322,757 habitantes en 2010,[]la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta.  
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. El Consejo Nacional de Población CONAPO, dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos.











 Evolución demográfica
Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020.
Se estima que en 1519, en el momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenía otros 6 millones.
Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.
Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.
En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia. Esta se componía de un millón de blancos, 2 millones de mestizos y 3 millones de indígenas.[]
En 1836 tenía 7,8 millones de habitantes, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
En 1846 al iniciarse la guerra con EEUU el país tenía 7,5 millones de habitantes.
En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2 millones Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EEUU. A la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.
 Dinámica poblacional
Durante el período de prosperidad económica que los historiadores económicos han llamado el Milagro Mexicano , el gobierno realizó inversiones considerables en programas sociales con el fin de reducir la mortalidad infantil e incrementar la esperanza de vida; esto, a su vez, produjo un incremento demográfico intenso entre 1930 y 1980. [][]
Desde la década de 1980, la población mexicana se ha descentralizado lentamente: del 2000 al 2005 la tasa anual promedio de crecimiento de la capital, el Distrito Federal, fue la cuarta más baja entre las entidades federativas del país, con tan solo 0,2%. El estado con la tasa de crecimiento más baja en el mismo periodo fue Michoacán , mientras que los estados con las mayores tasas de crecimiento fueron Quintana Roo  y Baja California Sur ,[]los cuales fueron los últimos territorios en convertirse en estados de la federación en la década de 1970. La tasa neta de migración anual promedio del Distrito Federal en el mismo periodo fue negativa.[[[[]
El crecimiento poblacional intenso de los estados del norte, especialmente en la frontera con los Estados Unidos, cambió el perfil demográfico de México durante la segunda mitad del siglo XX, ya que desde 1967, mediante el Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar libres de impuestos a los Estados Unidos. []
Migración internacional
 Inmigración a México
Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región.[][]
México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México. Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños.[][
 Emigración de México
La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX.[] Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades .[] [][]
El INEGI estimó en el 2000 que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir el 8,7% de la población en ese año. Aproximadamente el 30% de los emigrantes provenían de comunidades rurales. Ese mismo año, sólo 260.650 emigrantes regresaron a México.[]
A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales.
 Ciudades y áreas metropolitanas
 Localidades, ciudades y municipios
En el 2005 había en México 187.939 localidades, es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser ya sea un pequeño pueblo, una ciudad grande o simplemente una sola vivienda en un área agrícola  lejos o cerca de una área urbana. Una ciudad, se define como la localidad con más de 2.500 habitantes.[[]
Los municipios de México y las delegaciones del Distrito Federal son divisiones administrativas de tercer nivel en México, con límites legalmente prescritos y poderes y funciones autónomas  preestablecidos. Existen 2.438 municipios  en los 31 estados mexicanos, y 16 delegaciones en el Distrito Federal.[] Un municipio puede estar constituido por una o más localidades; una de éstas se designa como cabecera municipal.
Áreas metropolitanas
Una área metropolitana, o zona metropolitana, en México, se define como el conjunto de municipios que interactúan entre sí, usualmente alrededor de una ciudad central.[] En el 2004, en un esfuerzo conjunto entre la CONAPO, el INEGI y la Secretaría de Desarrollo Social .[]
Bajo la definición anterior, en el 2004 había 55 zonas metropolitanas en México, que albergaban al 53% de la población total. El área metropolitana más grande del país es la Zona Metropolitana del Valle de México, que en el 2005 tenía una población de 19,23 millones, o el 19% de la población total del país. Las siguientes cuatro áreas metropolitanas más grandes de México fueron la Zona Metropolitana de Guadalajara , la Zona Metropolitana de Monterrey , la Zona Metropolitana de Puebla y la Zona Metropolitana de Toluca ,[] que en conjunto, junto con la ZM del Valle de México, albergan al 30% de la población nacional. []
 Religión


















Catedral de Puebla de Zaragoza
La población mexicana es predominantemente católica ,[] aunque un porcentaje mucho menor asiste a la iglesia regularmente.[] Cerca del 5,9% de la población se clasificó como  evangélica, y 2,3% se clasificó como bíblica no-evangélica finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 4,6% sin religión.[] El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos.
Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato  y en occidente Aguascalientes  y Jalisco.[[
A diferencia de otros países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo.
 Lenguas
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son lenguas nacionales con la misma validez que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl , seguido del maya yucateco .
La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como al retorno de los emigrantes mexicanos de los Estados Unidos. Otras lenguas que se hablan en México son el francés, el alemán y el ruso.
 Grupos étnicos


















Niña nahua de Cuetzalan (Puebla)

México es un país étnicamente diverso.
El artículo segundo de la constitución de México define al país como una nación pluricultural sostenida originalmente en sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza e indígena.[]
 Pueblos indígenas
La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua.
Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como usos y costumbres. De acuerdo a las cifras oficiales, los pueblos indígenas representan entre el 10-11% de la población del país.[] []
Aunque aproximadamente sólo la mitad  todavía habla su lengua nativa, y 7% de ellos  no habla español.[] De acuerdo con los datos de la CDI los estados con el porcentaje más alto de indígenas son: Yucatán , Oaxaca , Quintana Roo , Chiapas , Campeche , Hidalgo, Puebla , Guerrero , San Luis Potosí y Veracruz .
 Afromexicanos



La población de ascendencia africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de esclavos de España. La población afromexicana, de ascendencia mixta, vive sobre todo en las áreas costeras de Veracruz, Tabasco, Costa Chica en Oaxaca y Guerrero. Son cuantitativamente importantes en esa zona.
Los descendientes de africanos no forman parte de la conciencia colectiva. A diferencia de los indígenas, los descendientes de africanos que llegaron, nacieron y se mezclaron con europeos y americanos, son invisibles para la legislación mexicana.
Blancos
La mayoría son descendientes de españoles. Otros inmigrantes llegaron en el período entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial, principalmente de Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Alemania.[] [] Inmigrantes de Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia y judíos askenazis,[] además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX.[][ ][][]
 Otros grupos étnicos
Otros grupos de inmigrantes importantes provinieron del Líbano y Turquía,[] la mayoría de los cuales viven en el centro de México principalmente en Puebla y Tampico, así como de China, Japón y Corea.[] Se estima que los mexicanos de ascendencia filipina son 200.000, y que viven principalmente en Guerrero y Colima.
Migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología , de la Biogeografía.
Historia de la migración
La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, por las cuales el ser humano se fue desplazando desde sus lugares de origen en África hasta poblar prácticamente todo el planeta. Este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias.
Al hablar de migración es por ello conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran.
La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
En el siglo XIX, como resultado de la Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior en Europa, se inició una época de extraordinario crecimiento del colonialismo con el fin de obtener, por parte de los países europeos en proceso de industrialización las materias primas que necesitaban para esa industrialización.
 Procesos relevantes en la historia de las migraciones
La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios. []
La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio  y en el Mediterráneo occidental trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras.
El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos  del Imperio romano.
El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de poblaciones.
En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio.
Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos,   pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida.
El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas.
La Gran Emigración europea. Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los países de América y Australia.
A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer mundo.
Teorías migratorias
Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holística del proceso migratorio.[][]
A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios.
Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales  y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia.[][]
A continuación se darán ejemplos de estos tres tipos de enfoques, macro, micro y meso, tratando de esta manera de entender los aportes que cada uno de ellos hace, a su manera, a la comprensión de las migraciones.
Enfoque migratorios a nivel macro:
El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. [
Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra llamarse paradigma de la modernización, que asocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales que predisponen a aumentar la movilidad humana.
A nivel económico, la economía ortodoxa o economía neoclásica ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos  en diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos factores.[] En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante. En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros flujos económicos, tenderían a crear una situación de mayor equilibrio en la dotación y remuneración de los factores productivos a nivel global.  
Desde un punto de vista dinámico la economía ortodoxa ha elaborado una serie de teorías acerca de las relaciones entre migración, pobreza y desarrollo. Se parte de una relación inversa entre pobreza y migraciones de mediano y, en especial, migraciones internacionales de largo alcance. Este tipo de migraciones son, habitualmente, muy costosas en relación a los recursos disponibles por los sectores más pobres de la población mundial.
El enfoque económico antagónico al recién expuesto lo proponen diversas escuelas de pensamiento neomarxistas, que acentúan la polarización internacional que vendría a empobrecer crecientemente las así llamadas periferias del sistema capitalista mundial, forzando a sus poblaciones a emigrar para subsistir creando de esta manera una especie de Tercer o Cuarto Mundo migrante que se ofrece por bajos salarios y aceptando condiciones de sobreexplotación en los mercados de trabajo del mundo desarrollado.[[[]
Enfoques migratorios a nivel micro:
Los enfoques micro surgen de la necesidad de explicar las decisiones reales de los sujetos de las migraciones, es decir, de los migrantes mismos.  
La teoría económica ortodoxa enfoca este tema como si el emigrante fuese un inversor cualquiera, que hace una evaluación de costos y beneficios y elige, de acuerdo a ese cálculo y buscando maximizar sus beneficios, si emigrar o no. Se trata de un cálculo difícil de evaluar en términos exactos ya que implica una serie de incertidumbres y de costos que escasamente se dejan sopesar.
Contrapuesto a este punto de vista explícitamente individualista ha surgido el así llamado paradigma de la nueva economía de la migración.[] En esta perspectiva se desplaza el foco de atención de la decisión individual a la del grupo humano que forma el entorno original del migrante.
A pesar de sus evidentes diferencias cabe destacar una similitud básica entre el enfoque micro de la economía ortodoxa y el de la nueva economía de la migración: ambos parten de la existencia de un cálculo racional como fundamento del hecho migratorio.
Enfoques migratorios a nivel meso:
Las perspectivas macro y micro fueron severamente criticadas durante los últimos decenios del siglo pasado ya que olvidaban que entre los factores generales y los más particulares existen una serie de estructuras que hacen posible la migración, abaratando sus costos y, de hecho, canalizándola hacia ciertas zonas, nichos laborales y localidades concretas. Surgió así el análisis de las redes migratorias que parte de la creación de un capital social migratorio que se va acrecentando en la medida en que se fortalece la migración.[] []
El estudio de las redes migratorias incluye también aquellas que decididamente actúan fuera y en contra de la ley, habitualmente calificadas como mafias donde el así llamado traffiking con fines de explotación sexual es una fuente de ingentes ganancias para algunos y de gran sufrimiento para muchos.
Las migraciones internacionales en la actualidad











Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD[] existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país.
Así lo dice el informe mencionado: Incluso con una definición conservadora de la migración interna que computa el movimiento sólo a través de las demarcaciones zonales más grandes de un país, el número de personas que se desplaza internamente en nuestra muestra es seis veces mayor que quienes emigran a otro país. []
El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles semejantes de desarrollo. Un flujo considerable, pero minoritario, está sin embargo formado por aquellas personas que se desplazan desde países pobres o menos desarrollados a países ricos o más desarrollados.[]
En términos de género, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios, mostrando una leve mayoría masculina lo que viene a contradecir la idea tan común de una feminización de las migraciones[].
Las estimaciones de las Naciones Unidas muestran además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos. Esta constatación sorprende teniendo en cuenta la creciente globalización y el aumento considerable de otros flujos internacionales. Comparando con la ola migratoria de fines del siglo XIX vemos que los flujos actuales son en realidad bastante limitados a pesar de las mejoras en los sistemas de transportes y el abaratamiento considerable del uso de los mismos.  []
Mirando ahora la distribución por país de acogida se constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010. 
A largo plazo, las disparidades del desarrollo demográfico de las diversas regiones del planeta serán de gran importancia para entender las presiones migratorias. A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras.
Según las proyecciones del International Instituto por Ampliad Sistemas Análisis  Europa y el Asia Oriental experimentarán caídas poblacionales en las próximas décadas y, a su vez, una redistribución de la población en detrimento del segmento en edad de trabajar.[]
Estas extraordinarias disparidades, sumadas a las grandes disparidades económicas, sociales y políticas que caracterizan el mundo de hoy, serán los vectores futuros de la migración internacional. []
[Emigración
La emigración consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración  como la inmigración . Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo.
 Razones para la emigración
Las razones que tienen las personas para emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Las más frecuentes son: problemas referidos al nivel de vida, razones de tipo político, persecuciones internas en el país, guerras tanto internas como internacionales y razones medioambientales.
 Historia
Casi toda la historia de la humanidad es la historia de las emigraciones. Suponiendo que el Homo erectus haya aparecido en África, el resto de la población mundial es descendiente de emigrantes.
Las emigraciones reflejan uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad y que se refiere a la desigualdad creciente desde el punto de vista del nivel de vida, tanto entre países diversos, como entre grupos humanos, clases económicas o sociales y hasta entre individuos de un mismo grupo, clase o país. []
Las religiones suelen dar una explicación de muchos movimientos generales de población de un lugar a otro.
En la Edad Antigua se realizaron muchas emigraciones masivas por razones religiosas o por guerras entre pueblos de religión y/o cultura diferentes.
Y en la Edad Moderna, muchas de las emigraciones más o menos masivas obedecieron a expulsiones por motivos religiosos, como la expulsión de los judíos sefarditas y de los moriscos en el reino de España.
 Otros procesos históricos
Guerras
Los ejemplos de la guerra civil española  y de la segunda guerra mundial son muy claros en este sentido y dieron origen a grandes emigraciones de España y otros países europeos hacia otros países de otros continentes, principalmente, a los países americanos. Como es sabido, la segunda guerra mundial ocasionó el desplazamiento de millones de personas. La historia de Königsberg, que era la capital de la Prusia Oriental en Alemania hasta 1945 constituye un caso típico de estos desplazamientos.
Conquistas, invasiones y descubrimientos. En muchos casos, estos hechos históricos están estrechamente relacionados con las guerras. Todos estos procesos históricos involucran procesos migratorios.
Problemas medioambientales terremotos, cambio en el curso de los ríos, agotamiento de los manantiales de agua, etc.
Viajes comerciales. Ya desde la Edad Antigua, el desarrollo de la navegación, sobre todo en el Mar Mediterráneo, incidió en grandes desplazamientos de personas, que emigraban de su puerto de origen para establecerse en nuevas áreas costeras donde fundaban nuevas ciudades o se establecían en otras ciudades ya existentes.
Colonización. El colonialismo estuvo en el pasado, tanto en la Edad Antigua como en la Moderna y Contemporánea, unido estrechamente relacionado con el proceso anterior del desarrollo del comercio, hasta el punto de que en muchos casos, se trató de procesos similares o paralelos y no existía una clara diferenciación entre ellos.
Exilio, Emigración por motivos políticos
El Día Mundial del Emigrante se celebra el 18 de diciembre.
Estado, nación y emigración
Un Estado es una institución jurídico administrativa que ejerce la soberanía en un territorio determinado, mientras que una nación es una comunidad de personas que se identifican en torno a unos valores comunes de tipo cultural, histórico y, más que todo, a un sentido de pertenencia a un país determinado, teniendo este último concepto, un sentido amplio, en parte desligado del concepto de Estado. Es por ello que existen estados nacionales en los que los territorios del Estado y de la nación.
De estos conceptos se da la idea de que se emigra de un Estado pero la nación se lleva a cuestas y forma parte del bagaje que acompaña al emigrante. Cuando el emigrante se convierte en exilado, no acepta de buena gana su condición porque se trata de una emigración forzada y no voluntaria.
 Inmigración en México
La inmigración a México comenzó en el siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de los tres siglos que transcurrieron desde la conquista en el siglo XVI, hasta la guerra de independencia, en los albores del siglo XIX ocurrieron los primeros flujos inmigratorios hacia los territorios que hoy conforman México. En ese período, inmigrantes españoles y de otras naciones llegaron primero como conquistadores, después como misioneros, encomenderos, colonizadores, esclavos y oportunistas.
La población del México actual tiene una composición multiétnica basada fundamentalmente en sus pueblos indígenas y enriquecida por la presencia de inmigrantes de otras naciones y de quienes resultaron del proceso de mestizaje entre esos grupos.[] [] []
La inmigración en México no ha tenido un impacto desbordante entre la población total en comparación con otros países, pero sí ha habido un incremento considerable en la población extranjera desde que México se consolidó como nación independiente.  
Aunque México es netamente un país de emigración, a diario arriban extranjeros a su territorio y deciden quedarse en el país por tiempo indefinido. El Instituto Nacional de Inmigración y el INEGI son las únicas instituciones que recopilan estadísticas oficiales sobre los extranjeros que tienen una estancia legal mayor a seis meses desde que ingresaron al país, sin embargo la difícil situación de control en las fronteras y aduanas nacionales impide tener un conteo exacto de ingreso de extranjeros, su origen y su destino.[]
Historia
La inmigración predominante hacia México después de la conquista española fue la originada en la metrópoli, España, durante todo el Virreinato y también después de la independencia y hasta los años 40 del siglo XX, por razones tanto políticas como sociales o de similaridad cultural. Durante el período colonial también numerosos esclavos, capturados en el África subsahariana, fueron llevados a México. Durante el siglo XIX la inmigración aumentó de variedad y comenzó a incluir a ciudadanos de otros países europeos y asiáticos. También durante el siglo XX México recibió a refugiados políticos de todo el mundo, principalmente a ciudadanos de países latinoamericanos bajo regímenes dictatoriales y reprimidos del franquismo español. [][][]
La población negra ha estado presente desde el periodo colonial de la Nueva España. Los españoles llevaron forzadamente a personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur, como el caso de los afro mixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría prerracista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos.

Siglo XIX
Tras lograr México la independencia de España, la inmigración hacia México provino esencialmente de Europa, especialmente de España, pero también de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. Después de la instauración de la república, el presidente Antonio López de Santa Anna permite que los territorios del norte del país sean ocupados por 400 familias estadounidenses de origen anglosajón e irlandés, cuya confesión era la anglicana. Dichas familias cruzaron el río Arkansas y se establecieron en el Valle del Pecos y San Antonio de Béjar en Texas. Las políticas de repoblación de los territorios norteños trajeron como consecuencia la independencia de Texas y la guerra con Estados Unidos, en la que México pierde una gran cantidad de territorio.
Siglo XX
Entre 1900 y 1920 los inmigrantes se incrementaron hasta los 110.000; posteriormente tiene lugar la revolución mexicana, disminuyendo la migración hacia México por la difícil situación bélica.
En 1922, durante los periodos en los que Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles permanecieron en la presidencia del país, se dieron las condiciones para el establecimiento de los asentamientos menonitas .
 Siglo XXI
Iniciado el siglo XXI hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron en el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. México no ha sido un país de destino, como los Estados Unidos, pero tiene una importante ubicación geográfica y estratégica.
La globalización, el multiculturalismo y un acelerado índice de movilidad de los seres humanos provocan un incremento de la población extranjera de manera legal e ilegal dentro del territorio mexicano.
[][[Principales flujos migratorios
Norteamericanos. México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero fuera de los Estados Unidos y conforman el 75% de la inmigración de este país. []Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños.[]
Centroamericanos y Caribeños. El número de centroamericanos y caribeños de inmigrantes a México está aumentando en la actualidad debido a diversos factores, como la crisis económica, oportunidades de vida, la situación política como el refugio y asilo, la transmigración, entre otros. Los cubanos son el grupo más numeroso entre ellos, pero hay comunidades de dominio. La colonia más grande de puertorriqueños reside en la ciudad de Guadalajara.
Europeos. Durante el segundo Imperio mexicano y la época del porfiriato, y tras la guerra civil española y las dos guerras mundiales se produjo una llegada de inmigrantes del viejo continente. Después de la Revolución mexicana, pacificado el país, en la década de los años 20 y 30 del siglo XX, llegaron judíos que huían de las persecuciones en Europa, así como comunidades de molokanes rusos, menonitas alemanes que vivían en la extinta Unión Soviética, así como miles de refugiados españoles. Los europeos siguen siendo un grupo importante de inmigrantes que han permanecido en México por mucho tiempo.
Sudamericanos. El fenómeno inmigratorio se ha visto reflejado por diversos motivos. Los primeros llegaron entre los 70s y los 80s huyendo de persecuciones en sus países, como fue el caso de argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos y colombianos. Sin embargo, las crisis económicas y las nuevas oportunidades
laborales han sido, entre otras causas, la motivación inmigratoria al territorio mexicano. Los sudamericanos que más han emigrado a México han sido los argentinos y colombianos. Algunos sudamericanos con alto grado de especialización educativa buscan conseguir becas en universidades mexicanas.[]
Asiáticos. Cuando la corona española conquistó a los filipinos, se estableció una corriente de transporte y comercio entre las Filipinas y Nueva España a través de los puertos de Acapulco y Manzanillo, a través de la nao de China.
Africanos. Los primeros africanos de raza negra llegaron en el siglo XVI, traídos por los españoles en calidad de esclavos para que trabajaran en las minas, dado que los indígenas no tenían la resistencia física que se requería para trabajar largas jornadas. Eran principalmente de etnia yoruba o mandinga; se fundaron poblados como Yanga, en el actual estado de Veracruz, trajeron influencias negras en la música mexicana. De hecho, diversos instrumentos musicales fueron traídos por los esclavos, tales como la marimba de Chiapas, las mandíbulas de animales entre otras. Las deidades de pueblos africanos fueron veneradas entre deidades indígenas y santos del cristianismo católico. []
 Inmigración regular en México
Estadísticas históricas de inmigración en México
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en México hay 961.121 personas nacidas en otro país, lo que equivale al 0,86% de la población total. En la siguiente tabla se detalla la procedencia de las principales comunidades extranjeras que han residido en México de manera legal.[]
 Consecuencias favorables sobre la inmigración en México
El mercado de Medellín es uno de los puntos de reunión de colombianos que residen en la Ciudad de México.
La mayor parte de los extranjeros que viven en México son relativamente de todas las edades y las causas por las que viven en México son distintas,  que buscan oportunidades de estudio o laborales y a los infantes que por diversos motivos viajan con sus padres, tanto los residentes como los migrantes que intentan llegar a los Estados Unidos.
Los inmigrantes recién llegados a México, buscan hacer comunidad con sus paisanos sobre todo en las grandes metrópolis mexicanas, surgen establecimientos comerciales y sociales para integrar a los nuevos residentes.
Las comunidades de inmigrantes estadounidenses en las costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, y en pequeños pueblos, como San Miguel de Allende, Chápala o Taxco donde la población estadounidense representa al 50% de la población.[][]


 Consecuencias económicas

















Al ser México una de las principales economías del mundo, se convierte en un lugar de destino para empresarios e inversionistas extranjeros. La apertura comercial del país ha creado importantes vínculos comerciales en todos los continentes.
Los menonitas llegaron a México en 1932 y decidieron establecerse en muchos estados del país. Son gente muy productiva y se dedican al cultivo de frutas, cítricos, producción de leche, venta de ganado, forrajes y su muy peculiar queso menonita que ha sido integrado a la gastronomía mexicana.
Otra comunidad inmigrante que han impulsado el desarrollo del campo mexicano es parte de la influencia de la cultura italiana de Chipilo, la producción de leche y ganado ha cambiado rotundamente la economía de la ciudad de Puebla, misma que se ve reflejada, aparte de los productos lácteos que han dado renombre a la comunidad, en la creación de franquicias e importantes establecimientos comerciales.
Otro sector importante es el turismo, la hotelería, los establecimientos restauranteros y préstamos de servicios turísticos surgen como espacios generadores de empleo tanto para los nacionales como para los extranjeros.
 Consecuencias religiosas
Aproximadamente el 7.8% de la población, según el censo de 2010 e incrementó notablemente en menos de diez años. La influencia de los Estados Unidos y de los países Centroamericanos se ha hecho notar dentro de las creencias de liso inmigrantes, un número considerable de pastores evangélicos proceden de países centro y sudamericanos, quienes tiene un gran apego al convencimiento de nuevos creyentes mexicanos.
Los musulmanes a México a finales del siglo XIX y durante el XX, huyendo de guerras y conflictos que aquejaban a los países levantinos y del Medio Oriente. También buscando establecerse cerca de otros árabes hablantes, arribaron los jordanos, sirios, palestinos y otros. Sus ocupaciones varían mucho.
El dinamismo económico del norte de México  ha permitido la explotación de los yacimientos de oro, plata, carbono y cobre de la zona, permitiendo por otro lado la comercialización de los productos mexicanos, principalmente agrícolas y ganaderos.
A mediados de los años 80 se estableció en la ciudad de México un grupo de musulmanes, principalmente diplomáticos, que establecen el Salat al Yumma, primeramente en el club egipcio y posteriormente en la embajada de Pakistán, donde se adapta una mezquita para los que vivían en la ciudad. Esto propició el aumento de la inmigración de la comunidad, tomando en cuenta la cercanía con los Estados Unidos y no siendo impedimento su fe, lo que hacía factible realizar negocios en México extendiéndose hasta el suroeste de los Estados Unidos. []
La comunidad musulmana en Chiapas recibe apoyo financiero de países islámicos para que pueda ofrecer a sus miembros trabajo, educación, alimentos y ropa a los mayas musulmanes.[]
Consecuencias lingüísticas
Debido a la cercanía de México con los Estados Unidos, han aparecido comunidades bilingües relativamente importantes. Las lenguas alóctonas más habladas en México son las siguientes:
El inglés, hablado principalmente en los estados fronterizos con Estados Unidos y zonas turísticas por ciudadanos originarios de Estados Unidos. Los estadounidenses constituyen más del 80% de la población extranjera en numerosas ciudades del país, donde poseen periódicos y canales de radio propios. El inglés también es el idioma principal de las comunidades de inmigrantes estadounidenses.
El Instituto Lingüístico de Verano calculaba que a mitad de la década de 1990 existían 70 mil hablantes de bajo sajón en la república.  El ILV calcula que de ellos, unos cinco mil hablan el idioma romaní o caló.
Hoy en día la gente en Chipilo todavía habla la lengua véneta de sus bisabuelos que ellos mismos llaman chipi leño, la variante véneta que se habla es el feltrino-belunés. Resulta sorprendente que el véneto chipileño no haya sido muy influido por el español, en comparación con cómo ha sido alterado en Italia por el italiano. Sobre las lenguas ibéricas habladas en México, se tiene registro del uso del catalán, vasco y gallego. Los hablantes de estas lenguas son principalmente gente de edad avanzada.
Por otra parte, se sabe de la presencia de comunidades importantes de hablantes del francés, alemán, italiano, ruso, portugués, árabe, hebreo, griego, sueco, rumano, chino, japonés, filipino y coreano.
Otros Aspectos
Adopción de la nacionalidad mexicana
En cuanto a la adopción de la ciudadanía mexicana o la residencia permanente, se ve un ligero incremento entre muchos ciudadanos que llegaron como visitantes y que por diversas causas ciudadanos extranjeros mayores de 18 años solicitaron a las autoridades mexicanas la naturalización y adopción de una nueva identidad legal con los mismos derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos.
Entre las comunidades que más han solicitado la residencia permanente o naturalización y que tienen mayor interés de convertirse en mexicanos legalmente se encuentran los norteamericanos, europeos occidentales, sudamericanos, centroamericanos y asiáticos, en menor proporción adoptan la ciudadanía mexicana los europeos orientales, caribeños, oceánicos y africanos.
Nacionalizarse mexicano, es una fenómeno distinto al que ocurre en los Estados Unidos, pero no muy diferente respecto a buscar oportunidades de emprender negocios y hacer en México una nueva oportunidad para vivir, la nacionalización de los hijos cuando nacen en otros países fuera de México procura la integración familiar en defensa de los derechos de los infantes, cuando los padres son deportados a México por condición ilegal, se busca que los hijos no queden separados de sus padres y se permite la nacionalización de los niños.
Asilo y Refugio en México
En 1927, después de la conclusión de la Revolución Mexicana, México recibió a refugiados procedentes de la recién formada URSS, que después de la Revolución Bolchevique pidieron asilo para evitar los efectos del Socialismo Soviético en sus vidas o persecuciones políticas.
En 1937 más de 21.000 republicanos españoles[] huyeron de la guerra civil española, llegando al país por las costas del Golfo de México. La población española aumentó bajo el sexenio de Lázaro Cárdenas. Se trataba de inmigrantes que huían del régimen franquista, alrededor de 1940. En muchos casos eran artistas, científicos e incluso empresarios. En 1943 se estimaba en 992.000 la cantidad de extranjeros residiendo en todo el país.
En 1954, México concede asilo a los guatemaltecos que huían de la violencia desatada en su país a causa de la guerra civil. En este mismo período, intelectuales estadounidenses recibieron refugio en suelo mexicano, empujados por el macartismo.
En la década de los 70 llegaron a México miles de chilenos, argentinos, uruguayos, peruanos y colombianos solicitando protección y asilo ante la persecución que sufrían en sus países debido a las dictaduras que allí se instalaron por aquel entonces.
En los 80 llegaron numerosos inmigrantes cubanos que lograron cruzar en balsas clandestinas hasta llegar a las costas de la península de Yucatán.
[Otras consecuencias sobre la inmigración en México
Clandestinidad descontrolada
En México se han dado otros fenómenos sociales que obligan a los extranjeros a internarse en este país de manera ilegal sin ser un caso generalizado, por ejemplo. Debido al alto grado de corrupción y de impunidad, instituciones como la ONU, Derechos Humanos, Interpol, CEPAL, entre otras, están pendientes de todo lo ocurrido en el territorio mexicano en materia de migración y violación al libre tránsito como un derecho.
En la lucha por llegar a los Estados Unidos, miles de inmigrantes con situación ilegal exponen sus vidas al intentar cruzar sin páleles por el territorio mexicano.
 Transmigración ilegal
Aunque la gran mayoría de los inmigrantes sin papeles que cruzan por México proceden de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Haití, Bulgaria, Rumanía, Corea del Sur, China, India, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Palestina e Irak, no se tiene registro oficial de ingreso al país, no forman parte de las estadísticas debido a su ilegalidad y una permanencia temporal indefinida dentro del territorio nacional a diferencia de los inmigrantes estadounidenses, sudamericanos y europeos que si legalizan con regularidad su estancia en suelo mexicano.
México ha implementado políticas de repatriación con los inmigrantes, así también la deportación obligatoria de ciudadanos que cursan ilegalmente por el territorio nacional. El fenómeno de transmigración es ya un descontrol en todo el territorio nacional, el número de inmigrantes.
Los cubanos son introducidos ilegalmente a través de las costas de Quintana Roo o Yucatán y transportados por varios días hasta llegar a la frontera con los Estados Unidos.
 Consecuencias en el crimen organizado
Florence Cases Crespín[][] es una ciudadana francesa actualmente condenada a 60 años de prisión[] y recluida actualmente en el Centro de Readaptación Femenil de Tepepan al sur de la Ciudad de México por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión ilegal de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, su condena y su posible extradición a su país de origen han creado un severo conflicto diplomático entre México y Francia llevando al cierre de las actividades culturales denominadas El año de México en Francia.[][][][]
La Masacre de San Fernando, fue un crimen cometido por Los Zetas[] entre el 22 y 23 de agosto de 2010[] en el ejido El Huizachal, en el municipio de San Fernando, en Tamaulipas, México. Los 72 ejecutados, 58 hombres y 14 mujeres,[] fueron en su mayoría inmigrantes provenientes de Centro y Sudamérica, asesinados por la espalda, para posteriormente ser apilados y puestos a la intemperie[][][][].[][][][][]
El crimen organizado no solo integra a sus hechos delictivos a ciudadanos mexicanos, también hay un número considerable de ciudadanos extranjeros que han sido reclutados de manera voluntaria u obligatoria por su ingreso ilegal al país, muchos son víctimas pero otros son delincuentes que formaron parte de las maras.[]
 Maltrato a inmigrantes en México
La ONU, Amnistía Internacional y otras instancias públicas y privadas mexicanas e internacionales han emitido diversos informes sobre los diferentes maltratos, asesinatos, secuestros y violaciones de que son objeto los inmigrantes en México, en especial los de origen latinoamericano y asiático. []El maltrato proviene a menudo también del crimen organizado, que obtiene fondos del secuestro de inmigrantes.[][]
La legislación mexicana es además especialmente estricta contra los inmigrantes ilegales, y sólo en febrero de 2011[] se promulgó una nueva Ley de Inmigración que despenaliza la inmigración ilegal a México, que según la antigua ley podía penalizarse hasta con diez años de prisión.




CONCLUSIÓN

Como hemos visto, el tema de la población mundial, fue también muy interesante, igual como los anteriores. Pudimos ver como la humanidad a través de la historia se fue esparciendo y poblando toda la tierra y como en la antigüedad tenía que emigrar a otras regiones para alimentarse o para encontrar mejores condiciones climáticas.
Nos dimos cuenta como ha crecido la población en todo el mundo a lo largo de la historia. Pudimos ver también los grandes retos que representa lo sobrepoblación mundial, tales como la alimentación, salud, la gran demanda de agua potable, de energía, etc. Otras de las cosas que nos pareció también importante es sobre la inmigración a México.
Pudimos darnos cuenta también que México desde que finalizó la revolución ha sido un país con las puertas abiertas para los refugiados políticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario